Qué es acompañar

Qué es acompañar


Acompañamiento viene de “compañía” y, a su vez, se deriva de compartir el pan, la vida misma. Es decir, caminar con el otro, compartir el día a día,  poniéndose a su servicio, para que éste un día pueda caminar hacia donde crea mejor.

Nuestra fe sostiene que en Jesucristo el Dios incomprensible se encarnó en el mundo: “La palabra se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn 1,14). Viviendo una vida histórica auténticamente judía en la Galilea del siglo I, condicionada por los límites físicos y psicológicos de nuestra especie, Jesús predicó el Reino de Dios, sanó a personas que sufrían, buscó a los perdidos y ofreció hospitalidad y consuelo a los que acudían a él. De ese modo manifestaba lo que Dios es y no deja de ser: amor pródigo, amor cercano y compasivo, amor seductor e íntimo, amor que acompaña y sostiene al hombre en su caminar por la vida. La Palabra se hizo carne para que Dios, que es amor, pudiera establecer una profunda unión personal con el mundo, el amado.

El reino de Dios consiste dar la buena noticia al pobre, reencontrar al descarriado, perdonar las culpas, sentar en la mesa al marginado, ofrecer el año de gracia del Señor. Su intención al acompañar es hacer que las personas se encuentren con el Dios Padre, amigo de la vida; experimenten que Dios viene a salvarlos, se curen, sean transformados, y acojan la Buena Nueva del Reino de Dios.  En la muerte y resurrección de Jesús, Dios se ha “acercado” realmente al ser humano condicionado en su historia personal y social, y le es fiel, amándole y entregándose a él.
Jesús se convierte en el guía de la humanidad en su camino hacia la vida que viene de Dios. De su resurrección se origina la esperanza de que nos hemos convertido, como hermanos suyos, en coherederos de la resurrección y de la radical curación a ella unida. De ahora en adelante toda historia es “recuperar  la resurrección”. Así, en Jesucristo se encuentra la intención curativa de Dios para todo lo humano y el conjunto de la creación. Él es auténtico sacramento de acercamiento y acompañamiento, que nos induce a recuperar la resurrección en cualquier ser humano y en todo lo creado.

Su forma de acercarse y acompañar, previas a la Pascua, constituyen el detallado texto que reúne en palabras claves la leyenda de Emaús. El estilo de Jesús fue ir sembrando en este y aquél corazón una semilla de cambio y esperanza. Esa atención a la persona concreta, individual, en toda su situación y contexto vital.

El laico llega a sentir el desencanto por las situaciones de insolidaridad, injusticias, violencias, guerras y atropellos a los derechos humanos y sociales de las personas y los pueblos. Como aquellos discípulos de Emaús, vive situaciones de frustración, tristeza, lamento y desesperanza ante este mundo. ¿Para qué ha servido esperar y entregarse si todo termina en fracaso?, ¿para qué esperar una globalización solidaria si termina siendo una globalización trazada por los ricos?, ¿para qué esperar una Iglesia habitable para los pobres y sencillos cuando no se estructura y se organiza desde ellos?, ¿para qué esperar en una Iglesia viva y encarnada cuando el laico no llega a tener  protagonismo y todas las decisiones son tomadas por la jerarquía?, ¿para qué esperar en el renacer del hombre nuevo cuando sigue venciendo el hombre viejo con su afán de poder, de manipular, de dominar, de tener?. Poco a poco va surgiendo el desengaño, y junto a él la ira. Es una ira contra Dios: ¿dónde estás?, ¿por qué tu silencio da razón a los que no creen?, ¿por qué permites el sufrimiento de  tantos inocentes? Es ira contra los que detentan el poder social y político, que actúan con total indiferencia ante el ser humano que sufre, y vive en la exclusión y la pobreza. Es ira contra sí mismo por encontrarse a diario con sus incoherencias y sus farisaísmos. Y, por supuesto, es ira contra la misma Iglesia, de la que suele alejarse.

Y en medio se destaca también la tristeza, porque se sienten solos en el caminar. Se sienten abandonados en el mundo, sin que se les acompañe, solo recibiendo normas y reproches de cuanto han de hacer para poder someterse a la moral emanada de Dios. Están solos. Todo está confuso en sus corazones: tristeza, dolor, miedo, ira y terribles dudas. Esta es la situación con la que nos vamos progresivamente encontrando: un laico desencantado, apocado, sin rumbo, triste, desconcertado, sumergido en los cuarteles de invierno… Ciertamente no se trata de todos los laicos, pero gran parte de ellos se encuentran bien fotografiados en el relato de los discípulos de Emaús:

“Sus ojos estaban cegados” (Lc. 24, 26).- Ciegos para descubrir a Dios en su caminar por la historia y en la cultura actual, ciegos para detectar los signos de esperanza de nuestro mundo, ciegos para reconocer a Dios dentro de sí mismo, ciegos para poder ver el sufrimiento y el dolor de los hermanos. En la oscuridad de la tristeza y la desesperanza se hace difícil a los seres humanos saberse acompañados por Dios. – “Con rostros tristes”  La tristeza es fruto de la pérdida, consecuencia del duelo, que hay que ir afrontando. La tristeza se origina también cuando nuestras esperas no están fundamentada en la esperanza, que es Jesucristo. Habíamos educado a un laico para vivir en una sociedad  de cristiandad, y la pérdida de la misma, lleva a la tristeza, al lamento, y, a veces, a querer volver a recristianizar a la sociedad. “Nosotros esperábamos”  La esperanza que se puso en Jesús de Nazaret, se ha roto. Con este Jesús se ha fracasado. Basar en él la vida y la felicidad fue un error. Y se comienza a buscar otras ofertas más placenteras, más inmediatas: Está en juego las imágenes de Dios, las ideas preconcebidas de Dios, que deberán ser evangelizadas a través del Dios revelado en y por Jesús.

“Se les acercó Jesús y caminó con ellos”. La Koinonía. Cuando nuestra vida transcurre a través del desengaño y la tristeza, la depresión y la crisis, y no aparece ninguna brizna de luz en el camino, el acompañante se hace presente, camina con el otro y junto al otro. Así lo hizo Yahvé cuando acompañaba en el camino a su pueblo a través del desierto en forma de una nube, o al joven Tobías en forma de su ángel Rafael. Ésta es la misión del acompañante: vivir en comunión con el otro (la Koinonía), acercarte al otro, acompañarle, mostrándole un camino en su situación de abandono. El primer paso, es estar, hacer que el otro se sienta acompañado, querido, sin que perciba ningún tipo de enjuiciamiento. La Koinonía requiere amor cercano y silencioso: caminar al lado del otro, sin imponer nada, dejando que el otro pueda volcar sobre ti todo su sufrimiento.
Como Jesús, el acompañante no sólo procurará realizar una praxis de misericordia, sino que procurará encarnarse, abajarse, anonadarse, para comprender a los que llamará a la conversión y al cambio de mentalidad. El gran peligro del acompañante es el anuncio de sí mismo. Cuando lo que cura, lo que salva, lo que anima, lo que alegra, es la genialidad del acompañante (su afecto, sus  conocimientos, su manera de ser, su cercanía), la persona, lejos de curar, sólo cambiará de adicción. Si antes estaba adicta a la droga, a la tristeza, o a la autocompasión, pasará ahora a estar adicta al acompañante del cual necesitará dosis cada vez más fuertes y cada vez más frecuentes. El Acompañamiento Espiritual, se hace en el seguimiento Cristo, llamando hacia Cristo, llenando de Cristo,  y viviendo con Cristo.

El acampamiento tiene que llevar a que la experiencia que media en este proceso desemboque en reconocer a Cristo en la Fracción del Pan y en la escucha de la Palabra como centro de la vida de fe manifestada en el compromiso por la construcción del Reino.
“Entonces se les abrieron los ojos, y le reconocieron… Ellos se levantaron y volvieron a Jerusalén” (31-33).
La pedagogía de la acción parte de la vida para volver a ella; pero se ha de volver a ella percibiendo y situándose ante la realidad con otras actitudes. En el acompañamiento se ha llevado a cabo todo un proceso, que ha permitido que el laico reconozca a Jesús en su vida, se encuentre con él, goce de su presencia, y con Jesús y desde Él comience a ver el mundo con los ojos de Dios y ame al mundo con la pasión propia del Reino de Dios. Ahora podrá volver de nuevo a Jerusalén no ya como una persona derrotada, desencantada y desmotivada en su vida. Volverá a Jerusalén con esperanza y con deseos de transformar la realidad, de escuchar en su corazón las llamadas que la misma realidad demandan, de contagiar a otros su alegría, de hacerse apóstol e invitar a otras personas para que hagan su mismo recorrido vital. Ahora hay que ponerse de nuevo en camino, haciéndolo con mucha sencillez y humildad, porque cuanto ha acontecido no ha sido fruto de su voluntad, sino de la acción amorosa de Dios en su vida. Vuelve a la realidad con el corazón transformado.

 Desanduvieron el camino del desencanto y, llenos de alegría y esperanza, recuperaron el sentido de la vida. Se dirigieron, no al templo, sino donde están los Once, que es la nueva Iglesia donde comparten su fe y la novedad de sus vidas. “Y ellos contaron lo que les había pasado en el camino y cómo le reconocieron en la fracción del paz” ((Lc 24,35)

Ellos han sentido la necesidad de unirse a la comunidad, para caminar con ella, para discernir juntos, apoyarse en la lucha y en el compromiso, compartir, orar y celebrar la presencia de Jesús resucitado en sus vidas y en la vida de los más pobres y sencillos. Ahora se sabe que Jesús sale siempre al encuentro del ser humano y que se le puede encontrar en el camino de la vida (sobre todo, allí donde los pobres sufren y son excluidos y empobrecidos), en las Escrituras, en la Fracción del Pan y en la comunidad.
¡Qué distinta es nuestra vida cuándo comprendemos el hermoso don de nuestro Bautismo!
R.V.

Comentarios

  1. Una pregunta eso significa “dirección espiritual? Acaso un laico puede hacer dirección…. Yo creía que solo los curas o religiosos podían hacerlo.
    Juan A Avellan
    Argentina

    ResponderEliminar
  2. Para la dirección espiritual (acompañar) no es necesario que sea un sacerdote. Puede ser también un religioso, un monje, un consagrado o también un laico. Siempre es necesario que haya claridad y preparación en este sentido, además de otros requisitos.

    ResponderEliminar
  3. Me ha dado mucho que pensar y yo añadiría: Se necesitan maestros de vida espiritual que hagan de la propuesta vocacional un itinerario pedagógico para que todo joven camine hacia la madurez de su fe. El itinerario vocacional es caminar, como los discípulos de Emaús, con Jesús en persona, con el Señor de la Vida, con aquel que se aproxima al hombre peregrino que hace su mismo recorrido y que entra en su historia. El ministerio del acompañamiento es propio del Espíritu. Es el Espíritu el modelo y el punto de referencia en el que se debe inspirar la persona que acompaña procesos y propuestas vocacionales.
    Un eremita
    Herrera (Burgos)

    ResponderEliminar
  4. Es cierto que la vocación es una llamada de Dios que nadie puede escuchar por ti, ni responder a ella en tu lugar, también es cierto que necesitas de alguien que te acompañe en tu discernimiento vocacional. Es fácil hacerse ilusiones: podrías creer que es un llamado de Dios lo que tal vez sea sólo un deseo tuyo, o bien podrías pensar que no tienes vocación cuando en realidad Dios te está llamando. Dialoga con tu acompañante para clarificar la autenticidad de tu vocación. Por eso es muy importante tener un “acompañante” es muy necesario, pero que este sea hombre o mujer de probada virtud.
    Fray Antonio Gonzales OP
    Madrid

    ResponderEliminar
  5. bons dia és cert, per acompanyar no cal ser sacerdot, un religiós, religiosa o un laic amb formació teològica i espriritual pot acompayar a una persona en el seu creixement. Això es dóna molt en instituts seculars que un membre pot acompanyar un aspirant o simplement per tal d'ajudar-lo en el seu procés de fe.
    Centre vocacional de Catalunya

    ResponderEliminar
  6. És important que per temes de consciència (confessió) si, cal un sacerdot i si aquest és el director espiritual molt millor
    Antoni Segui
    Catalunya

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares